Dibujando la Ciencia, una exposición divulgativa sobre las investigaciones del IRNAS

Entre el 6 de junio y el 16 de julio podrá visitarse en la Casa de la Ciencia de Sevilla la exposición Dibujando la Ciencia. Financiada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), Dibujando la Ciencia es una exposición colectiva de 29 dibujantes que tiene como objetivo dar a conocer la Ciencia y la actividad investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para conseguir esta meta, dibujantes aficionados y Urban Sketchers visitaron las instalaciones de los diferentes grupos de investigación del IRNAS, tanto en su sede de Sevilla, como en su finca experimental La Hampa, de Coria del Río, donde los investigadores y responsables de servicios les explicaron sus proyectos, prestaciones, resultados y aplicaciones, traduciendo esta información a sus cuadernos de dibujo, que constituyen la base de esta exposición y del libro divulgativo Dibujando la Ciencia (NIPO: 833-23-041-1), que se presentará en la Casa de la Ciencia de Sevilla el próximo día 1 de junio, y que tendrá distribución tanto física como digital. Dibujando la Ciencia recoge los dibujos realizados a lo largo de los meses de octubre a diciembre de 2022.

El proyecto Dibujando la Ciencia, cuyos productos finales son la exposición y el libro homónimos, han sido llevados a cabo por la Unidad de Cultura Científica del IRNAS, con la colaboración de los Servicios y Grupos de Investigación del IRNAS.

El Grupo se incorpora a la Conexión Arqueología/ArchaeologyHub del CSIC

Desde el día 3 de abril de 2023, el grupo pasa a formar parte de la Red Conexión Arqueología/ArchaeologyHub. ArchaeologyHub es una red de colaboración científico-técnica que busca establecer un nexo de unión, sostenible a medio y largo plazo, entre personal de investigación de diferentes centros en torno a la temática arqueológica, de forma que compartan información y conocimiento, además de realizar actividades conjuntas que incluyen el intercambio de personal investigador.

Entre los objetivos de Conexión Arqueología/ArchaeologyHub están:

Preparar nuevos proyectos conjuntos.

Posicionar la Conexión a nivel nacional e internacional como un referente.

Establecer nuevas colaboraciones tanto con otras instituciones como con la Administración y el sector  privado.

Comunicar y divulgar la actividad de la Conexión, transmitiendo a la sociedad los avances en la temática y las cuestiones de impacto social.

Fomentar la atracción y promoción del talento, especialmente de los jóvenes, impulsando nuevas vocaciones.

Interdisciplinary Researches for Cultural Heritage Conservation, una nueva monografía sobre Patrimonio Cultural editada por Cesáreo Sáiz

Bajo el título Interdisciplinary Researches for Cultural Heritage Conservation acaba de publicarse por la editorial suiza MDPI la edición impresa del número especial del mismo nombre publicado por la revista Applied Sciences y editado por el investigador del IRNAS Cesáreo Saiz Jiménez. El volumen, de 192 páginas, reúne diez trabajos distribuidos en tres amplios conjuntos temáticos. El primero de ellos por número de aportaciones es el dedicado al Arte Rupestre, pinturas murales y monumentos pétreos, con cinco aportaciones. En este apartado, Jurado et. al. evalúan la aplicación de diferentes productos para la limpieza y eliminación de microorganismos en la Cueva del Tesoro (Málaga); Cañaveras et al. identifican de los procesos de deterioro de los abrigos del Tajo de las Figuras (Cádiz) y Peñas Cabrera (Málaga); Rabachin et al. estudian los factores implicados en la degradación de petroglifos en el desierto del Negev (Israel); Jurado et al. estudian el biodeterioro de las pinturas murales del Salón de Reinos del Museo del Prado (Madrid); y un nuevo trabajo de Jurado et al. explicita los estudios llevados a cabo para la restauración de la Cruz de la Inquisición del Ayuntamiento de Sevilla, dañada por actos vandálicos. Un segundo bloque temático reúne dos trabajos dedicados al estudio de las antiguas vidrieras: en uno de ellos Palomar et al. encaran la caracterización de los vidrios utilizados en las vidrieras desde la Edad Media; el otro, firmado por Machado et al. estudia la grisalla, el primer pigmento de base vítrea empleado en la pintura de vidrieras. Por último, en una sección miscelánea, se recoge un trabajo de Morales-Martín et al. que estudia el uso de sensores ambientales de pH para la evaluación de la calidad del aire en las exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales; un trabajo de Bernabéu-Larena et al. sobre la evolución histórica del Canal de Isabel II y la puesta en valor de algunos de sus elementos desde el punto de vista del Patrimonio Cultural, y por último un trabajo de Wang et al. sobre la ontología Lunyu y su aplicación al estudio de elementos del Patrimonio Cultural. El volumen puede descargarse gratuitamente en este enlace

Un trabajo del Grupo, portada del último número de la revista Geosciences

El trabajo «Unraveling the Drivers Controlling the Transient and Seasonal CO2 Dynamic in a Shallow Temperate Cave«, firmado por A. Fernández-Cortés, T. Martín-Pozas, S. cuezva, J.C. Cañaveras, C. Saiz-Jimenez y S. Sánchez-Moral, y publicado en el número 9 del volumen 12 de la revista Geosciences, ha sido seleccionado para la portada de dicho fascículo

En la imagen de portada pueden apreciarse algunos de los espeleotemas estudiados en la cueva de Ardales (Málaga) e incluidos en el trabajo.

Portada del fascículo 9, volumen 12, de Geosciences

El trabajo incide en la importancia de entender la dinámica y la distribución espacial de los gases en las atmósferas subterráneas para aumentar la fiabilidad de los balances de carbono en ecosistemas kársticos o de las reconstrucciones paleoclimáticas basadas en depósitos de cuevas. Esta información es, además, muy valiosa para los gestores de cuevas, tanto para garantizar la seguridad de los visitantes como para la conservación del patrimonio subterráneo.

Se publica el estudio sobre las comunidades microbianas de la Cueva de El Castillo

El pasado 19 de abril apareció publicado en acceso abierto en la revista suiza Applied Biosciences el artículo «Early detection of phototrophic biofilms in the Polychrome Panel, El Castillo Cave, Spain», firmado por Valme Jurado, José Luís González Pimentel, Ángel Fernández Cortés, Tamara Martín Pozas, Roberto Ontañón, Eduardo Palacio, Bernardo hermosín, Sergio Sánchez Moral y Cesáreo Sáiz Jiménez.

El trabajo recoge las conclusiones del informe del contrato de apoyo tecnológico llevado a cabo a petición del gobierno de Cantabria del que dimos cuenta hace unos meses, y que estuvo motivado por la detección de la presencia de colonias de microorganismos fotosintéticos en las proximidades del Panel de Polícromos de la cueva cántabra de El Castillo.

El papel de la microbiota subterránea en el ciclo del carbono y el efecto invernadero

Investigadores del grupo de investigación del IRNAS Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural acaban de publicar en Science of the Total Environment, junto a investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y las universidades de Amberes, Almería y Alicante, el trabajo titulado «Role of subterranean microbiota in the carbon cycle and greenhouse gas dynamics», en el que se presenta una investigación pionera sobre el papel de la microbiota presente en cuevas en el ciclo global del carbono.

El estudio muestra que los sedimentos de las cuevas promueven contínuamente el consumo de metano de la atmósfera de la cueva, eliminandolo de la misma entre un 65 y un 90%, y que este consumo de metano se debe fundamentalmente a bacterias metanotróficas de las familias Methylomonaceae, Methylomirabilaceae y Methylacidiphilaceae.

Este trabajo confirma por primera vez la existencia de relaciones de dependencia mutua o sintrófica entre el género bacteriano Crossiella y bacterias nitrificantes. Estas relaciones implican el consumo del nitrógeno inorgánico presente en la superficie de los sedimentos, así como inducen la formación de depósitos minerales que fijan el CO2 e intensifican las tasas de oxidación del metano.

Una nueva monografía sobre biodeterioro del Patrimonio Cultural

A mediados del pasado mes de febrero, la editorial suiza MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute) publicó en papel la monografía “Microbial Communities in Cutural Heritage and Their Control” (ISBN: 978-3-0365-3050-5), editada por las doctoras Filomena de Leo (Università degli Studi di Messina) y Valme Jurado , miembro del Grupo de Investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cutural” del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

Portada de la nueva monografía sobre biodeterioro de bienes del Patrimonio Cultural

El volumen recoge 14 contribuciones publicadas originalmente como número especial de la revista Applied Sciences (ISSN: 2076-3417) en las que se detallan diferentes casos de colonización microbiana sobre bienes del Patrimonio Cultural elaborados en una gran variedad de materiales, que van desde distintos tipos de roca a maderas o pinturas de caballete.

Cuatro de los capítulos de esta monografía se dedican a la identificación de microorganismos envueltos en procesos de biodeterioro; otros siete capítulos inciden en el uso de «métodos verdes», de los cuales tres investigan la actividad biocida de productos naturales obtenidos de plantas, y los otros se dedican, respectivamente, a la actividad biocida de barnices combinados con otros productos, a la aplicación de un procedimiento de biolimpieza en granitos, a las potencialidades del control biológico de biofilms fototróficos en cuevas y a la revisión de los métodos antimicrobianos más inovadores, entre los que las nano- y bio-tecnologías juegan un papel importante. Por último, dos capítulos más se dedican a la descripción de métodos para el estudio del biodeterioro.

El libro puede descargarse gratuitamente aquí

La estela diademada de Cañaveral de León: un trabajo multidisciplinar para estudiar y contextualizar una estela de la Edad del Bronce

La revista Journal of Archaeological Science: Reports publica en acceso abierto el trabajo The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways, en el que especialistas de distintas universidades europeas (Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad de Durham y Universidad de Gotemburgo), dos centros del CSIC (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y Centro Oceanográfico de Canarias) y el Museo de Huelva afrontan el estudio de una estela pétrea aparecida casualmente el pasado año 2018 en el término municipal de Cañaveral de León (Huelva, España).

Entre los estudios más innovadores que se han llevado a cabo están los relacionados con la aplicación de diversas técnicas de análisis digital de imágenes para obtener información relativa a la cadena operativa y a la biografía de la pieza, parte en la que ha colaborado especialmente el grupo de investigación del CSIC Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural.  

El estudio y contextualización en este trabajo de la estela de Cañaveral de León recientemente descubierta constituye una contribución significativa a la interpretación de la escultura de la prehistoria reciente de la Península Ibérica, que ha sido posible, entre otros, por el apoyo profesional de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y sociedad (PTI-PAIS).

Estudio de comunidades microbianas en la Cueva de El Castillo

La Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria contrató un estudio de las comunidades microbianas responsables de las manchas verdes que cubrían el Panel de las Superposiciones o Panel de Polícromos en la Cueva de El Castillo , (Puente Viesgo, Cantabria) halladas durante las labores de restauración y limpieza realizadas en 2019. Fruto de ese contrato es el informe titulado «Cueva de El Castillo: Estudio de las comunidades microbianas responsables de las manchas verdes que cubren el área de la cueva denominada Panel de las Superposiciones o Panel de Polícromos» realizado por los miembros del grupo de Investigación.

Panel de las Superposiciones de la Cueva del El Castillo

El objetivo del contrato fue determinar las causas y eventuales efectos en las pinturas del Panel de las Superposiciones de la cueva mediante un estudio de las manchas de origen biológico, cuya presencia en las inmediaciones del bisonte rojo y en otras zonas cercanas, en ocasiones en contacto directo con zonas pintadas, implicaba un riesgo biológico que podría afectar a la conservación de las pinturas y al soporte pétreo de diferentes formas.

El trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación «Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural» consistió en el muestreo, aislamiento, cultivo y extracción de ácidos nucleicos, la secuenciación y el estudio bioinformático de los datos.

El estudio de las muestras de biofilms fototróficos recogidos en el Panel de las Superposiciones y en el suelo adyacente a un foco de iluminación reveló una composición relativamente similar a la de otras cuevas en las mismas circunstancias. La iluminación del panel para su observación ha promovido el desarrollo de algas verdes (clorofitas), tanto en el panel como en el suelo. A juzgar por la composición tanto de procariotas (bacterias y arqueas) como de eucariotas (protozoos y hongos) el establecimiento de la comunidad fototrófica está en sus etapas iniciales y, como se deduce por la colonización y escasa diversidad de unas pocas algas en los dos nichos, no ha progresado mucho. No obstante, se proponen varias medidas para neutralizar el desarrollo de estas biopelículas fotosintéticas sin que la eliminación de los microorganismos fototróficos genere efectos indeseados como el desequilibrio de las comunidades microbianas que pudieran ser la causa de brotes de otros miembros de las comunidades, como sucedió en Lascaux hace unos años.

Bacterias en el aire de las cuevas turísticas

El número de octubre de 2021 de la revista Microbial Cell publica el trabajo Airborne bacteria in show caves from Southern Spain, firmado por Irene Dominguez-Moñino, Valme Jurado, Miguel Angel Rogerio-Candelera, Bernardo Hermosin y Cesareo Saiz-Jimenez, miembros todos del Grupo de Investigación.

El trabajo estudia durante un periodo de un año las bacterias del aire de tres cuevas turísticas andaluzas, con tres diferentes sistemas de gestión: la Cueva de Ardales (Ardales, Málaga), la Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva) y la Cueva del Tesoro (El Rincón de la Victoria, Málaga). Además de por sus formaciones geológicas, el interés de la cuevas de Ardales y El Tesoro, se incrementa por la presencia en estas dos cuevas de diferentes muestras de pintura rupestre prehistórica.

Gran Sala de la Cueva de Ardales

Las principales diferencias en la gestión de estas cuevas radican en la ausencia de luz y de biopelículas fototróficas en la Cueva de Ardales, el mantenimiento periódico y la baja proliferación de biopelículas fotosintéticas en la Gruta de las Maravillas, y la abundancia de estas biopelículas fototróficas en los espeleotemas y paredes de la Cueva del Tesoro.

Los resultados del estudio muestran que el aire de las cuevas tiene mayores concentraciones de bacterias que las localizaciones al aire libre, y que la diversidad de las mismas puede relacionarse más con la presencia o ausencia de biopelículas fototróficas que con el número de visitantes recibidos por cada cueva, por lo que son necesarias acciones proactivas como la utilización de sistemas de iluminación que inhiban el crecimiento de cianobacterias y algas de cara a garantizar la conservación de los bienes culturales y a mejorar desde el punto de vista sanitario la calidad del aire que se respira dentro de ellas.