La estela diademada de Cañaveral de León: un trabajo multidisciplinar para estudiar y contextualizar una estela de la Edad del Bronce

La revista Journal of Archaeological Science: Reports publica en acceso abierto el trabajo The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways, en el que especialistas de distintas universidades europeas (Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad de Durham y Universidad de Gotemburgo), dos centros del CSIC (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y Centro Oceanográfico de Canarias) y el Museo de Huelva afrontan el estudio de una estela pétrea aparecida casualmente el pasado año 2018 en el término municipal de Cañaveral de León (Huelva, España).

Entre los estudios más innovadores que se han llevado a cabo están los relacionados con la aplicación de diversas técnicas de análisis digital de imágenes para obtener información relativa a la cadena operativa y a la biografía de la pieza, parte en la que ha colaborado especialmente el grupo de investigación del CSIC Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural.  

El estudio y contextualización en este trabajo de la estela de Cañaveral de León recientemente descubierta constituye una contribución significativa a la interpretación de la escultura de la prehistoria reciente de la Península Ibérica, que ha sido posible, entre otros, por el apoyo profesional de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y sociedad (PTI-PAIS).

Estudio de comunidades microbianas en la Cueva de El Castillo

La Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria contrató un estudio de las comunidades microbianas responsables de las manchas verdes que cubrían el Panel de las Superposiciones o Panel de Polícromos en la Cueva de El Castillo , (Puente Viesgo, Cantabria) halladas durante las labores de restauración y limpieza realizadas en 2019. Fruto de ese contrato es el informe titulado «Cueva de El Castillo: Estudio de las comunidades microbianas responsables de las manchas verdes que cubren el área de la cueva denominada Panel de las Superposiciones o Panel de Polícromos» realizado por los miembros del grupo de Investigación.

Panel de las Superposiciones de la Cueva del El Castillo

El objetivo del contrato fue determinar las causas y eventuales efectos en las pinturas del Panel de las Superposiciones de la cueva mediante un estudio de las manchas de origen biológico, cuya presencia en las inmediaciones del bisonte rojo y en otras zonas cercanas, en ocasiones en contacto directo con zonas pintadas, implicaba un riesgo biológico que podría afectar a la conservación de las pinturas y al soporte pétreo de diferentes formas.

El trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación «Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural» consistió en el muestreo, aislamiento, cultivo y extracción de ácidos nucleicos, la secuenciación y el estudio bioinformático de los datos.

El estudio de las muestras de biofilms fototróficos recogidos en el Panel de las Superposiciones y en el suelo adyacente a un foco de iluminación reveló una composición relativamente similar a la de otras cuevas en las mismas circunstancias. La iluminación del panel para su observación ha promovido el desarrollo de algas verdes (clorofitas), tanto en el panel como en el suelo. A juzgar por la composición tanto de procariotas (bacterias y arqueas) como de eucariotas (protozoos y hongos) el establecimiento de la comunidad fototrófica está en sus etapas iniciales y, como se deduce por la colonización y escasa diversidad de unas pocas algas en los dos nichos, no ha progresado mucho. No obstante, se proponen varias medidas para neutralizar el desarrollo de estas biopelículas fotosintéticas sin que la eliminación de los microorganismos fototróficos genere efectos indeseados como el desequilibrio de las comunidades microbianas que pudieran ser la causa de brotes de otros miembros de las comunidades, como sucedió en Lascaux hace unos años.

Bacterias en el aire de las cuevas turísticas

El número de octubre de 2021 de la revista Microbial Cell publica el trabajo Airborne bacteria in show caves from Southern Spain, firmado por Irene Dominguez-Moñino, Valme Jurado, Miguel Angel Rogerio-Candelera, Bernardo Hermosin y Cesareo Saiz-Jimenez, miembros todos del Grupo de Investigación.

El trabajo estudia durante un periodo de un año las bacterias del aire de tres cuevas turísticas andaluzas, con tres diferentes sistemas de gestión: la Cueva de Ardales (Ardales, Málaga), la Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva) y la Cueva del Tesoro (El Rincón de la Victoria, Málaga). Además de por sus formaciones geológicas, el interés de la cuevas de Ardales y El Tesoro, se incrementa por la presencia en estas dos cuevas de diferentes muestras de pintura rupestre prehistórica.

Gran Sala de la Cueva de Ardales

Las principales diferencias en la gestión de estas cuevas radican en la ausencia de luz y de biopelículas fototróficas en la Cueva de Ardales, el mantenimiento periódico y la baja proliferación de biopelículas fotosintéticas en la Gruta de las Maravillas, y la abundancia de estas biopelículas fototróficas en los espeleotemas y paredes de la Cueva del Tesoro.

Los resultados del estudio muestran que el aire de las cuevas tiene mayores concentraciones de bacterias que las localizaciones al aire libre, y que la diversidad de las mismas puede relacionarse más con la presencia o ausencia de biopelículas fototróficas que con el número de visitantes recibidos por cada cueva, por lo que son necesarias acciones proactivas como la utilización de sistemas de iluminación que inhiban el crecimiento de cianobacterias y algas de cara a garantizar la conservación de los bienes culturales y a mejorar desde el punto de vista sanitario la calidad del aire que se respira dentro de ellas.